
Todas las veces que las celebrities utilizaron la alfombra roja para reivindicar el feminismo
Natalie Portman y su reivindicativa capa en los Oscar no ha sido la única en decir "basta ya" al ninguneo a las mujeres en la industria del cine y la música. Repasamos los gestos más sonados que se han visto sobre las alfombras rojas.
Uno de los gestos más comentados de la noche de los Oscar ha sido el de Natalie Portman en la alfombra roja, donde ha lucido una reivindicativa capa feminista sobre el espectacular vestido de Dior con el que, por cierto, se ha ganado a pulso ser una de las más elegantes de la alfombra roja en esta edición.
En dicha capa, la actriz de origen israelí llevaba grabados los nombres de las directoras que, en su opinión, merecían haber sido nominadas para el Oscar a la mejor dirección, categoría que ha vuelto a estar compuesta en exclusiva por hombres -se ha llevado el galardón el director de Parásitos, Bong Joon-Ho-. Portman ha reivindicado así a Lorene Scafaria, Lulú Wang, Marielle Heller, Melina Macsoukas, Alma Harel, Celine Sciamia, Mati Diop y Greta Gerwig, este última es el que ha estado en boca de todas las personas que han denunciado la ausencia de mujeres directoras, ya que su película Mujercitas sí estaba nominada al Oscar al mejor largometraje.
Este gesto viral de la protagonista de El cisne negro, siempre comprometida con el feminismo, no es un hecho aislado dentro de la industria cultural, donde cada vez son más habituales las mujeres con peso en sectores como el cine, la televisión y la música, que aprovechan su asistencia a los eventos más mediáticos para mostrar su disconformidad con el papel de la mujer tanto en la sociedad como en la propia industria que les atañe.
Han sido muchos los gestos similares que han tenido lugar en alfombras rojas anteriores a esta de los Oscar. La mayoría de ellos tuvieron su impacto a través de las redes sociales, pero da la sensación de que, por mucho que proliferen, no terminan de generar un cambio en el sector cultural. Mucho discurso comprometido, de denuncia incluso por parte de algunos hombres del gremio, pero a fin de cuentas el ratio de hombres nominados a los distintos reconocimientos sigue siendo mucho mayor en las categorías mixtas.
Por eso, a modo de homenaje a todas las mujeres famosas que han alzado la voz en algún momento cuando tenían a su disposición un foco mediático de primer nivel como son estas entregas de premios, y a modo también de impulso a una causa que es de justicia social, hemos agrupado en este texto algunos ejemplos de compromiso feminista que han mostrado caras tan conocidas como la de quien ha dado pie a que escribamos este texto, Natalie Portman.

La actriz Natalie Portman llegó a la alfombra roja con una capa negra que llevaba bordados en dorado los nombres de las mujeres directoras que no habían sido nominadas al premio que merecían. "Quería reconocer a las mujeres que no han sido reconocidas por su increíble trabajo de una forma sutil", ha explicado al respecto la intérprete.

La alfombra roja de los premios Goya de 2018 estuvo protagonizada por una serie de abanicos rojos sobre los que podía leerse la frase "más mujeres" que lucieron muchas de las actrices junto con sus impolutos vestidos. La reivindicación era clara y así la explicó Isabel Coixet cuando recogió la estatuilla a la mejor dirección: "Más mujeres en el cine español, pero no más mujeres para putearlas ni en las brigadas de limpieza, que seguro que dejarán esto luego como los chorros del oro. El lema que llevamos en el abanico es que hacen falta más mujeres que manden”, dijo en su discurso.

Los Globos de Oro de 2018 estuvieron marcados por el grito del #Metoo y por contundentes mensajes como el de Elisabeth Moss, que se alzó con el galardón a mejor actriz de drama televisivo por El cuento de la criada y quiso dedicar a la autora de esta historia su triunfo: ”Margaret Atwood, esto es por ti y por todas las mujeres que vinieron antes y después de ti y que han luchado por la igualdad en este mundo. Ya no vivimos entre los huecos de las historias. Somos las historias, y las escribimos nosotras mismas".

La edición de 2019 del Festival de cine de Venecia tuvo como protagonista involuntaria a Lucrecia Martel, presidenta del jurado de la sección oficial porque aseguró que no estaba dispuesta a separar al hombre de la obra como muchos compañeros de profesión le pedían y fue fiel a sus ideas al no acudir al estreno de la película de Roman Polanski, acusado de violación en 1977.
"En Chile torturan, violan y matan". Esta es la frase que podía leerse sobre el pecho desnudo de Mon Laferte a su llegada a la gala de los premios Grammy del pasado mes de noviembre, ocasión que la artista aprovechó para denunciar la situación de su país.

Tres anuncios en las afueras fue la película por la que hizo que Frances McDormand subiera al escenario de los Oscar en 2018 y lanzara un poderoso discurso feminista: "Miradnos, pero no para que nos habléis esta noche en las fiestas, sino para que dentro de un par de días nos llaméis para discutir los proyectos en los despachos”.

SuperSilvia fue el personaje creado por Silvia Abril en la pasada gala de los Goya para condenar algunas de las situaciones en las que se de ve una mujer en su día a día o comentarios a los que debe hacer frente por ser "la señora de". "Soy actriz en España. Desde que cumplí los 40 años soy invisible", dijo la intérprete en un sketch que fue lo más aplaudido de la noche.

82 actrices, con Cate Blanchett y Kirsten Stewart a la cabeza, organizaron en la edición de 2018 del Festival de cine de Cannes una marcha con el objetivo de pedir el fin del acoso y reivindicar una mayor presencia femenina en la industria.